Córdoba es la única ciudad del mundo con cuatro declaraciones de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En 1984, la Mezquita-Catedral de Córdoba fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Y en 1994 su Centro Histórico.
El 6 de diciembre de 2012, la Fiesta de los Patios Cordobeses fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
El 1 de julio de 2018, el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO incluyó el Conjunto Arqueológico de Medina Azahara en la Lista de Patrimonio Mundial.
Estas son las 10 iglesias mas conocidas de Córdoba
- IGLESIA PARROQUIAL DE SAN LORENZO
- IGLESIA DE SAN AGUSTÍN.
- IGLESIA DE SAN CAYETANO.
- IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE LA VILLA.
- PARROQUIA DE SAN MIGUEL.
- IGLESIA DE SAN FRANCISCO Y SAN EULOGIO.
- IGLESIA DE SAN PABLO
- .PARROQUIA DE SANTA MARINA.
- PARROQUIA DE SAN ANDRÉS.
- IGLESIA DE LA MERCED.
Contenidos
- 1 PARROQUIA DE SAN LORENZO. CÓRDOBA
- 2 IGLESIA DE SAN AGUSTÍN EN CÓRDOBA
- 3 LA IGLESIA DE SAN CAYETANO EN CÓRDOBA
- 4 IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE LA VILLA.
- 5 IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL
- 6 IGLESIA DE SAN FRANCISCO Y SAN EULOGIO
- 7 LA IGLESIA DE SAN PABLO
- 8 IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARINA
- 9 IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ANDRÉS
- 10 LA IGLESIA DE LA MERCED. CÓRDOBA
PARROQUIA DE SAN LORENZO. CÓRDOBA
La Parroquia de San Lorenzo, declarada bien de interés cultural, es una de las iglesias fernandinas situadas en el Barrio de San Lorenzo, el casco antiguo de la Ajerquía.
Se construyó en la segunda mitad del siglo XIII sobre una antigua mezquita en el barrio de Almunia de al-Mugura.
Tiene una estructura gótico-mudéjar de planta rectangular de tres naves, sin crucero y con coro en forma de ábside.
La capilla principal tiene dos tramos, uno recto y otro poligonal, cubiertos por bóvedas de crucería con espinazo.
Destacan los frescos de influencia italiana del siglo XIV en el altar mayor. Representan escenas de la Pasión del Señor, la Anunciación y una galería de santos y profetas. A los pies de la iglesia, en el lado derecho conocido como la nave de la Carta, cabe destacar el antiguo retablo mayor del siglo XVII con hermosas pinturas que representan la vida de San Lorenzo.
El alminar árabe fue convertido en una torre renacentista en 1555 por Hernán Ruíz el Joven, en la que destaca el magnífico rosetón.
IGLESIA DE SAN AGUSTÍN EN CÓRDOBA
Situado en la plaza de San Agustín, su construcción, junto con el convento, se inició en el primer tercio del siglo XIV (1328). En el siglo XVII sufrió una profunda reforma, promovida por el padre Pedro de Góngora en el estilo gótico de la época.
La iglesia sufrió un gran deterioro durante la invasión francesa en el siglo XIX y durante la Guerra Civil española en el siglo XX.
La torre con dos campanarios fue construida en el siglo XVI.
El templo tiene tres naves. La nave central tiene una bóveda de cañón rebajada que forma lunetos al unísono con los muros laterales, rematada con un arco toral que da acceso al crucero, cubierto por una cúpula elíptica central y dos brazos laterales con bóvedas de crucería.
Las naves laterales son alistadas y más bajas que la central. En la nave de la epístola hay capillas-cornisa y en la del evangelio hay murales y yeserías.
El chevet está dividido en tres ábsides semioctogonales. El presbiterio está en el ábside central, elevado por una escalera de mármol. Las paredes están cubiertas de yeso con formas vegetales y figuras de animales, junto con elementos figurativos y literatura religiosa.
Ha sido declarado Bien de Interés Cultural.
LA IGLESIA DE SAN CAYETANO EN CÓRDOBA
La iglesia de San Cayetano, también llamada iglesia de San José, es una iglesia de Córdoba, situada en la cuesta homónima, perpendicular a la avenida de las Ollerías y paralela a la calle Alonso el Sabio.
A un lado está el convento de las Carmelitas y al fondo el Colegio Virgen del Carmen.
El primer convento de carmelitas descalzas fue fundado en 1586 por San Juan de la Cruz, en la primitiva ermita de San Roque. Sin embargo, este edificio fue abandonado en 1613, y se construyó el convento de San José, llamado popularmente San Cayetano, gracias a la protección de Doña Beatriz de Haro.
Las pinturas murales, realizadas en el primer cuarto del siglo XVIII, destacan en la iglesia.
El zócalo inferior imita una obra de mármol con estrellas e inscripciones en círculos que se alternan con rectángulos.
Las paredes y las bóvedas están decoradas con motivos vegetales (hojas de acanto), guirnaldas florales, ángeles, cenefas con volutas y cartelas.
En las cartelas hay pinturas de los santos fundadores de las órdenes religiosas, y en la bóveda de la nave central hay una serie de medallones con pasajes de la vida de San Juan de la Cruz y lunetos con escenas de la vida de San José y Santa Teresa de Jesús.
En el crucero, la media naranja está decorada con los Evangelistas y los Padres de la Iglesia, y las pechinas están decoradas con escudos de la familia Haro.
IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE LA VILLA.
Los cimientos de la iglesia de San Nicolás de la Villa datan del siglo XIII y fueron reconstruidos en el siglo XV según una estética gótico-mudéjar.
Se conserva la primitiva estructura felgo-mudéjar de planta casi cuadrada, con tres naves sin crucero.
La fachada principal, la norte, es obra de Hernán Ruiz II y fue construida en 1555 (siglo XVI) según postulados renacentistas y manieristas.
La torre tiene una fuerte impronta militar, cuya construcción se inició en tiempos de los Reyes Católicos, sobre los restos de un alminar musulmán. Es probablemente una de las torres más bellas de las iglesias fernandinas y tiene una forma poligonal.
En los siglos XVII y XVIII sufrió importantes cambios arquitectónicos en la torre, los doseles de las dos naves laterales y otras construcciones que le dieron una configuración barroca.
En el interior del templo destacan el Baptisterio del siglo XVI, el Retablo Mayor barroco, la Urna Eucarística de Damián de Castro y el artesonado de la nave principal.
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL
La iglesia de San Miguel es una de las llamadas iglesias fernandinas. Está declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento desde 1931.
La arquitectura de esta iglesia fernandina muestra la transición del estilo románico al gótico ojival, que se modificó significativamente en el interior en 1749. En definitiva, una construcción gótica medieval con alteraciones barrocas.
El bello rosetón de columnas entrelazadas contrasta maravillosamente con la fachada.
Con una planta casi cuadrada, el edificio tiene columnas adosadas al muro hasta la altura de las trompetas, lo que lo hace octogonal.
El interior tiene tres naves, la central con un artesonado sin crucero y con ábsides poligonales.
El retablo mayor, de mármol, fue construido en el siglo XVIII.
Tiene un baptisterio cubierto con una hermosa cúpula mudéjar.
La puerta lateral, en el lado de la Epístola, tiene un arco de herradura, posiblemente de la época califal.
IGLESIA DE SAN FRANCISCO Y SAN EULOGIO
La Iglesia de San Francisco y San Eulogio de Córdoba se encuentra en la antigua Ajerquía de la ciudad y fue fundada en el siglo XIII como iglesia del Antiguo Monasterio de San Pedro Real, que pertenecía a la orden franciscana.
El monasterio desapareció en el siglo XIX tras las depredaciones de Mendizábal.
En 1236, el rey Fernando III entró en Santa Córdoba el día de San Pedro y San Pablo, y para conmemorar esta fecha se fundaron dos monasterios: el de San Pablo, que fue entregado a los dominicos, y el de San Pedro, que fue administrado por los franciscanos hasta su desamortización.
Del antiguo Monasterio de San Pedro el Reel sólo queda la iglesia y parte del claustro, que fue desmantelado en 1982 por el ayuntamiento y convertido en una plaza.
El monasterio estaba precedido por una plaza, que hoy sigue llamándose «Compás de San Francisco«.
La iglesia tiene planta de cruz latina y está cubierta por una bóveda de cañón con lunetos. De su origen medieval se conserva la capilla absidal del lado del Evangelio, que conserva los nervios ojivales de su origen fernandino.
En el siglo XVIII se llevó a cabo una profunda reforma que cambió el aspecto original y dio a la iglesia una fisonomía barroca.
La fachada de la iglesia fue erigida en 1782. El primer cuerpo está formado por pilastras con capiteles jónicos y un arco de medio punto. El segundo cuerpo consiste en un nicho con una figura de piedra de San Francisco.
La fachada principal de la iglesia es de mármol azulado sin pulir.
En el compás de San Francisco hay unas bellas imágenes de cerámica, que representan a algunos de los ministros que están en la iglesia.
En el interior hay una importante colección de pinturas de artistas cordobeses del siglo XVIII.
La iglesia de San Francisco y San Eulogio es la sede canónica de algunas de las hermandades más populares de Córdoba, especialmente la Hermandad de la Oración en el Huerto y la Hermandad del Amor.
.
LA IGLESIA DE SAN PABLO
La iglesia de San Pablo era la iglesia del desaparecido monasterio real de San Pablo.
La iglesia y el desaparecido monasterio de San Pablo se construyeron en un espacio que siempre albergó grandes edificios por su privilegiada ubicación, frente a la Puerta de Hierro de la ciudad y junto a una de las principales vías de acceso.
Primero fue el circo romano. Más tarde, los musulmanes construyeron un palacio almohade y, finalmente, los cristianos hicieron allí un monasterio dominico.
La iglesia tiene una fachada barroca, realizada en mármol en 1708, en la calle Capitulares.
La fachada principal tiene una fachada anexa de estilo manierista del siglo XVI.
En el interior hay tres naves divididas por pilares con artesonados mudéjares.
En la cabecera hay tres ábsides. Las naves laterales son circulares en el interior y rectangulares en el exterior.
En la nave del Evangelio hay una puerta de entrada de arco ojival.
En la nave de la Epístola hay una antigua puerta gótico-mudéjar.
Entre las capillas conservadas se encuentra la de la Virgen del Rosario, construida en el siglo XX.
La torre se eleva a los pies de la iglesia. Su primer cuerpo es de piedra y sobre él se eleva una estructura de madera que sirve de campanario.
IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARINA
La iglesia de Santa Marina es una de las iglesias fernandinas que el rey Fernando III, el santo, hizo construir en el siglo XIII. Su arquitectura combina elementos protogóticos, mudéjares y del románico tardío.
Se construyó en la segunda mitad del siglo XIII sobre un templo visigodo (siglo VII). En la Edad Media se encontraba junto a la muralla que separaba la Ajerquía de la Villa. Frente a la fachada principal del Templo se encuentra la Plaza de los Conde de Priego, llamada Plaza de Santa Marina, donde hay un monumento a Manolete.
La fachada principal se caracteriza por cuatro contrafuertes asimétricos, coronados por pináculos, que marcan la separación de las naves. Tiene un gran rosetón, óculos y un techo de tejas con alfiz sobre las arquivoltas del arco apuntado de la puerta. Adosado al templo, a la derecha de la cabecera, se encuentra el campanario, erigido por Hernán Ruíz el joven en el siglo XVI.
En la fachada lateral izquierda, en el chevet, hay una puerta abocinada y apuntada, el conjunto enmarcado por un campanario triangular a modo de frontón y flanqueado por pilastras.
El templo tiene una planta rectangular, dividida en tres naves, siendo la central más alta que las laterales. Las naves están separadas entre sí por arcos formeros cónicos.
Los tejados están cubiertos con una armadura de madera y un marco de madera, realizados por el artista Pedro Fernández hacia 1495. Y por iniciativa del obispo Don Domingo de Pimentel, el artesonado original fue cubierto por una falsa bóveda de arista a mediados del siglo XVII.
La cabecera del templo está coronada por un ábside pentagonal.
En la nave derecha, la de la Epístola, se encuentra la sacristía, construida en el siglo XV como capilla de los Orozco.
En el siglo XVII, el arquitecto Sebastián Vidal reconstruyó el ábside de la nave izquierda, la nave de los Evangelistas, para albergar la Capilla de los Benavides.
En 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional y está considerado Bien de Interés Cultural.
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ANDRÉS
La parroquia de San Andrés forma parte de las iglesias fernandinas de Córdoba. Se fundó en el siglo XIII, aunque sufrió importantes reformas en los siglos XIV y XV.
Se han conservado las dos partes que preceden al ábside principal del antiguo edificio.
Destacan la fachada original de 1489 en un lado de la iglesia, la torre renacentista y el retablo del altar mayor, obra de Pedro Duque Cornejo, escultor barroco.
Ha sido declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.
LA IGLESIA DE LA MERCED. CÓRDOBA
La Iglesia de la Merced es la iglesia del antiguo monasterio de la Merced de Córdoba.
El Palacio de la Merced es la sede de la Diputación Provincial de Córdoba. El origen y la fundación de este monasterio están vinculados a San Pedro Nolasco, a quien Fernando III donó la Basílica de Santa Eulalia tras la conquista de la ciudad. El edificio ha sufrido transformaciones desde su fundación. El complejo actual es obra del siglo XVIII.
La iglesia de la Merced fue construida entre 1716 y 1745, y se encuentra en el centro del complejo.
En el exterior presenta una fachada estructurada en tres calles mediante pilastras que separan la parte central de las calles laterales, coronadas por campanarios.
En la calle central de la fachada destaca la portada de la iglesia, en piedra blanca, con una hornacina en el segundo cuerpo con la imagen de Nuestra Señora de la Merced.
La iglesia tiene una planta de cruz latina con inscripción en un rectángulo. Tiene una cabecera plana, crucero y transepto.
Sobre los antiguos arcos, a lo largo de los brazos de la cruz, hay gradas.
La nave está cubierta con una bóveda de cañón con lunetos.
Tiene un amplio coro cuyo parapeto contiene los soportes para los órganos, hoy perdidos.
Hacia 1770, Alonso Gómez de Sandoval recibió el encargo de construir el retablo mayor, que desapareció en el incendio de 1978.
Tras las obras, se inauguró el 24 de septiembre de 2004.